

Estas dos fotos corresponden al mismo ejemplar, un juvenil típico de patiamarilla en septiembre.
· Pico robusto y totalmente negro
· Mancha oscura difusa alrededor del ojo
· Cabeza muy blanquita, y partes inferiores ligeramente moteadas
· Gran número de plumas escapulares mudadas (en este ejemplar, casi el 100 a primeros de septiembre!)
· Panel alar muy aparente (extraordinariamente claro en este ejemplar, asemejándose a una argéntea)
· Grandes coberteras internas con la típica forma de doble ancla
· Terciarias de base oscura y puntas blancas de variable extensión, las inferiores con escotaduras no muy visibles)
· Rectrices muy oscuras, con la banda muy amplia. Las dos plumas más externas presentan comúnmente muy poco blanco. Asimismo, los márgenes de las rectrices suelen carecer de borde blanco.


Juvenil fresco de
Larus michahellis en julio, antes de mudar escapulares y plumas del cuerpo. Interesantes las terciarias y las puntas claritas de las primarias. A pesar de todo ello, la mancha negra periocular empieza a ser muy patente.
Juvenil a primeros de septiembre. De nuevo se repiten los rasgos ya comentados. Nótese la robustez del pico en este ejemplar y su aspecto panzudo. Parece un macho.
Este ejemplar me tiene frito, pues tiene características tanto de sombría como de patiamarilla, incluso yo diría que de cáspica!!! La gracilidad de la cabeza, el pico, las terciarias y la forma del cuerpo apuntan a fuscus, pero la mancha oscura periocular y el avanzado estado de muda escapular son más de pati. otra opción: juvenil de sombría báltica, que cumplen bien los rasgos que presenta este ejemplar. Pero eso, claro está, son sólo suposiciones, pensamientos en voz alta.
2 comentarios:
Hola,
Acabo de ver tu blog. No sé mucho (más bien nada) de gaviotas, pero es un ave que siempre me ha gustado, creo que desde que vi de pequeño la película Juan Salvador Gaviota. Me parece un animal muy bello, no sé por qué tiene esa mala fama...
Ya que hablas de gaviotas en Madrid, tengo una pregunta para ti: supongo que se trata de gaviotas que vienen desde la costa, pero ¿hay alguna especie de gaviota que sólo viva en zonas del interior, y nunca vea el mar?
Un saludo
Hola Víctor, muchas gracias por visitarme.
Yo soy de la opinión de que la gente que despotrica de las gaviotas, es porque no las conoce lo suficiente, aunque sí es cierto que en zonas costeras su gran capacidad de adaptación está generando problemas de sobrepoblación.
No hay ninguna especie de gaviota que sea sólo de interior, aunque sí hay varias que cada vez frecuentan más las aguas dulces, como son la gaviota reidora, la gaviota sombría y en menor medida la gaviota patiamarilla (esta última es la que ves en las costas españolas por todas partes).
Han aprendido a conseguir comida fácil en los vertederos, y ahora a ver quien les dice que se molesten en cazar o pescar, jejeje.
Un saludo y gracias por tu visita!
Gabi
Publicar un comentario