Mostrando entradas con la etiqueta Larus argentatus argentatus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus argentatus argentatus. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

Larus argentatus de 3cy

Tres fotos de la gaviota argéntea (Larus argentatus) de 3cy (2º invierno) de ayer.

Una gaviota corpulenta, pechugona y con bastante mala leche. Destacaba considerablemente entre las demás gaviotas. Ese manto tan clarito es un faro en la oscuridad, y más aún en esta época del año, cuando el número de gaviotas patiamarillas resgistra sus mínimos anuales. 


Me resulta curioso el pico tan oscuro; yo esperaría algo más bicolor, más contrastado. Las cobertoras son espectaculares. Nada que ver con las de patiamarilla de la misma edad, que son muy oscuras

Aquí la vemos con una sombría intermedius, lo que acentúa más el contraste si cabe. 


El panel alar es impresionante. En esa foto, a mi me da la impresión de ser muy ancha de alas. Un pequeño gran mostruito que me hace pensar: ¿podría ser una argéntea escandinava (es decir, de la subespecie nominal)?

Ahí lo dejo.


lunes, 25 de febrero de 2013

Una extraña argéntea y Larus vegae

Esta extraña gaviota argéntea lleva unas semanas en Arteixo, Galicia. Fue inmediatamanete identificada como argentatus escandinava. Y es que, con ese tamaño y plumaje, realmente no puede ser otra cosa. O, al menos, eso sería lo más lógico...

Las estupendas fotos son de Fernando Pereiras, incansable gaviotero en tierras gallegas al que agradezco mucho su presteza e interés en el envío de las fotos.





Tengo poca experiencia con argentatus escandinavas, pero el aspecto de esta gaviota desde luego es sobresaliente. Poderosa,  de estructura contundente, gran tamaño y un plumaje muy clarito y desvaído, que salta a la vista de inmediato.

Para empezar, ese tono suave y homogéneo en la nuca, cuello y pecho es muy curioso. Aún lo es más el patrón y colorido de escapulares, manto, coberteras y terciarias. El pico es marcadamente bicolor.


 Con este escenario, profundizamos un poco en los detalles de las plumasde vuelo y escapulares, que son las que a mi me sorprenden.
  • Las plumas del manto son lisas, del mismo tono difuminado que las del cuello y pecho
  • Las escapulares posteriores son oscuras, con márgenes amplios y forma dentada. Se van haciendo más claritas conforme nos acercamos a la cabeza. 
  •  Las terciarias muestran un extraño tono marrón desvaído, con delicados márgenes aserrados y ápice ampliamente blanquecino.
  • La máscara ocular es apreciable, pero no aislada del resto de la cabeza mediante un fino barrado en la cabeza.


Con las alas extendidas, esta gaviota quita aún más la respiración. El panel pálido en primarias es impresionante, de los más extensos que yo he visto nunca en una argéntea. Lo vemos en las fotos siguientes:



Espectaculares paneles pálidos en primarias, mostrando con detalle en la foto siguiente. Llama la atención el especial diseño asimétrico de las secundarias externas, y las extensas lenguas pálidasen P5-P8.




Un aspecto resaltable de su comportamiento es su agresividad, según me cuentan Xabi Varela y Fernando Pereiras.

Abajo, una secuencia de fotos extraordinaria: nuestra protagonista atacando a otra gaviota argéntea adulta (llamada "Suevous Gull", un posible intergrade argenteus x argentatus





 Y otra foto espectacular, también de Fernando Pereiras, hace unos días. La extraña argéntea junto a una Larus glaucoides kumlieni de 2cy. Una instántanea única...


Como apreciación personal, esta es una de las gaviotas más curiosas que han aparecido este invierno por tierras peninsulares. Un monstruito que, a falta de mayor estudio, se quedará como argentatus nominal.

Sin embargo, no puedo dejar de reseñar una inquietud de esas que "si no las dices, revientas".

Y es que a mi esta gaviota me recuerda a las fotos que he visto de Larus vegae (la equivalente asiática de nuestras argénteas) en Japón, Korea del Sur y otros lugares. Obviamente, nunca he visto vegaes in situ, vaya eso por delante. Sin embargo, los primeros ciclos de este taxón asiático son muy claritos, y tienen un plumaje similar a la gaviota protagonista de esta entrada. Esto no quiere decir que sea vegae, pero me parece interesante cuestionarse al menos esta posiblidad, por remota que sea. 

Comparto aquí algunas fotos de auténticas Larus vegae, sacadas de otras webs. Quisiera que mis lectores saquen sus propias conclusiones, a la vista de estas fotos (fuente: 'Japanese Gull-Site' y el blog 'gaviotas y anillas')
















El azulón desencadenado

Gavioteando el otro día por Madrid Río, fui testigo de un lance cuanto menos curioso. No lo protagonizó ninguna gaviota sino dos machos de a...