miércoles, 30 de marzo de 2011

Otra báltica noruega en Alcázar

Menuda sorpresa! Apenas 1.000 gaviotas en Alcázar y unas 400 sombrías el pasado sábado. Para un número tan reducido de gaviotas, se hicieron 24 lecturas de anillas de cuatro especies, lo cual no está nada mal. 

Pero la sorpresa viene hoy: por falta de tiempo, hasta hoy no he podido enviar los datos de las anillas de sombrías, y al subir una de ellas me he quedado alucinado.


Esta sombría, N[J1HP], fue anillada como BÁLTICA (Larus fuscus fuscus) en julio de 2010 en Tromsø, norte de Noruega. ¡Increíble!


A pesar de la precaución con la que hay que tratar a estas "presumed" bálticas del norte de Noruega, la cita es de un gran interés. El ave tiene un aspecto que no destaca entre otras sombrías, con la excepción de la muda un tanto retrasada, que le confiere un aspecto aún muy juvenil a finales de marzo.

jueves, 24 de marzo de 2011

Rifirafe

Disputa entre gaviota sombría y reidoras por un trozo de comida en Alcázar de San Juan.




No consiguió su objetivo...la reidora no soltó la pieza.

martes, 22 de marzo de 2011

VE4M

Ahora que la temporada de sombrías está casi terminada, toca hacer balance y esperar a que vuelvan de nuevo los meses de abundancia. Mientras tanto, queda mucho material gráfico para ir ilustrando el blog, y poner ejemplos interesantes.


Larus fuscus 2cy, B[VE4M], anillada en Dinamarca. Lleva todo el invierno en Alcázar. La muda postjuvenil (o primera prealterna) ha sido poco extensa. Nótese en especial el aspecto plenamente juvenil del ala y las terciarias.


La muda de escapulares ha sido irregular; se observan plumas juveniles muy desgastadas, intercaladas entre las más recientes. Posiblemente coexistan 2 ó más oleadas de escapulares en este ejemplar.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Larus thayeri (Las primarias de Cipriana)

David Calleja me ha mandado esta foto con las primarias de "Cipriana", la gaviota esquimal (L. thayeri) de Galicia, bautizada de esta guisa por Toño Salazar.


Para resolver el puzzle que supone la identificación segura de una thayeri, y excluir la posibilidad de un híbrido con kumlieni, debemos acudir a las imágenes e información de la bibliografía y también internet. Hay mucha información si sabemos donde mirar, aunque lo que se sabe es muy poco y los datos proceden sólo del lugares de paso o invernada.

La clave de estas primarias reside en dos plumas: P5 y P9, además del espejo en P10.

--------
P5 - marca negra subterminal que afecta a ambas hemibanderas, con un grosor similar en las mismas. Mancha blanca conspicua separando el gris y el negro en la hemibandera interna.
--------
P9 - hemibandera externa totalmente negra, que llega hasta las coberteras primarias. La interna es típica, con lengua blanca de recorrido irregular engrosándose al final en una "gota". Se atisba una mancha blanca apical, que puede ser poco visible por desgaste.
--------
P10 - extenso espejo blanco que no es terminal. Marca negra terminal
--------
Además, P6-P8 con lenguas blancas que interesan las hemibanderas internas. 
--------

Os dejo unos enlaces de interés, con Thayers que muestran estos rasgos, al igual que el iris pálido.






Incluso las kumliens más oscuras carecen de marca negra en P5 y marca terminal negra en P10. Según Howell & Elliot (2001), una gaviota que muestra ambos rasgos es thayeri. Es muy difícil que al Paleártico llegue otro ejemplar de thayeri con un patrón de primarias más acusadamente "thayeri".

Si además tenemos en cuenta a Howell & Dunn (2007), por ejemplo, o a Olsen & Larsson (2004), no pocos adultos de thayer tienen el iris amarillento. En concreto, según estos últimos autores, del análisis de 283 aves, los resultados fueron los siguientes:

(n=283)

* 5 marrón uniforme oscuro
* 35 marrón medio
* 63 marrón pálido/miel
* 74 verdoso oscuro, amarillo oscuro o ámbar con extenso punteado oscuro
* 49 verdoso pálido o amarillento con manchas marrones
* 44 verdoso pálido o amarillento con manchas marrones muy pequeñas o ausentes
* 13 amarillo pálido (estilo smithsonianus)

También apuntan que el color del iris podría variar geográficamente (algo que considero importante, si el ave procede del este del área de reproducción de la especie; ver más abajo)


Olsen & Larsson (2004): Orbital ring dark red, purple or deep pink.


Viendo las fotos (de marzo de 2010 y 2011), yo situaría el iris entre los dos últimos, es decir, entre el 20% de las thayers estudiadas. Como dice toño Salazar, quizás esto pueda explicarse por un hipotético origen al este del área de reproducción de Larus thayeri, donde la clina con kumlien es más pronunciada y  por lógica dichas aves deberían tener iris más pálidos y quizás mostrar caracteres más ambiguos. Esta hipótesis no es nada descabellada, y viene apoyada por la mayor probabilidad de que una thayeri del este se presente en Europa antes que una procedente del oeste. De todos modos, esta gaviota es perfecta para thayer, asumiendo también que el iris pálido es de raro a poco común, pero no excluyente.

Con todo ello, parece lógico pensar que esta gaviota sea una Larus thayeri dentro de la clina hacia kumlieni (como todas las thayers, vamos). No es nada rara -más bien frecuente- la presencia de marcadores genéticos comunes entre taxones de gaviotas, y más aún dada la más que probable clina entre thayer y kumlien. Lo que es seguro es que esta gaviota procede del ártico norteamericano:

Distribución de L. thayeri. La zona de cría más oriental se encuentra al norte de la isla de Baffin (Canadá).







Map created with ArcGIS.  Range map information for each species obtained from Ridgely, R.S., T.F. Allnutt, T. Brooks, D.K. McNicol, D.W. Mehlman, B.E. Young, and J.R. Zook. 2003. Digital Distribution Maps of the Birds of the Western Hemisphere, version 1.0. NatureServe, Arlington, Virginia, USA.

martes, 15 de marzo de 2011

Novedades sobre la cabecinegra LPD

Una breve nota para actualizar el increíble historial de la gaviota cabecinegra LPD, que comenté en una entrada el otro día.

El 5 de marzo de 2011 estaba así de bonita en Alcázar de San Juan:


Pues me comunica Frank Majoor (su anillador holandés) que el día 9 de marzo de 2011 (¡sólo 4 días después!) fue observada en el norte de Francia, y el día 12 de marzo ya estaba en su colonia de cría en Holanda. Aquí os dejo el mapa con la ruta de esta veloz cabecinegra.


lunes, 14 de marzo de 2011

La Thayer que siempre fue

Hay veces que uno siente un especial orgullo por pertecener a este mundillo ornitológico, y más aún tras haber sido testigo directo de estos acontecimientos. 

Ayer, día 13 de marzo de 2011, David Calleja relocalizó la gaviota esquimal (Larus thayeri) en San Cibrao (Lugo), que ya observamos hace justo un año en el mismo lugar. Ya lo comentábamos hace unos días; era muy probable que esta preciosidad volviera a las costas galaicas, y allí estaban David Calleja y Toño Salazar rastreando la costa lucense. Y ayer, sucedió lo más esperado: llamada de David, al grito de: ¡la tengo! En San Cibrao, justo donde la esperabamos, apareció nuestra querida thayeri, un año después.


Como dice David, relocalizar a esta gaviota es un orgasmo ornitológico sin precendentes. Llevábamos dos semanas comentando la forma de escribir unas reseñas para las web de rarezas en España, y una buena descripción para el Comité de Rarezas. Siempre hemos pensado que se trataba de una thayeri, cita excepcional por sí misma, con valor añadido si tenemos en cuenta que es un ave subadulta y que se ha observado en los dos últimos inviernos.

Vamos a tratar con un poco más de detalle los rasgos de esta gaviota, comenzando por las fotos de diciembre de 2009 y marzo de 2010:




Larus thayeri, noviembre de 2009. Toño Salazar.

Hasta hace dos semanas, la observación segura más antigua de la Thayer era la de Toño Salazar en Lago, el mismo lugar donde se observaría 3 meses después. Salta a la vista su aspecto extraño, muy distinto a cualquiera de las gaviotas que frecuentan las costas ibéricas. La edad de esta gaviota estuvo un tiempo en discusión, puesto que aunaba rasgos de 2º y 3º invierno (ver más adelante). En esta foto de Toño tiene un aspecto intermedio, a pesar de las las primarias de segunda generación, y las nuevas coberteras y escapulares grisáceas de aspecto adulto. El pico es bicolor y cuadra mejor con un ave de 2º inv., pero otros rasgos apuntan más a 3ªinv. Y el iris es clarito, un rasgo poco usual para thayeri, pero - y esto es importante- no es excluyente, porque hay algunas Thayers con el iris de un amarillo pálido.

Larus thayeri, 4cy. Lago. Marzo de 2010. Fotos: Ricardo Rodríguez y G. Martín.




Comparando estas fotos con la de diciembre, se aprecia que la muda en el periodo invernal ha sido muy limitada, restringida de forma parcial a las partes inferiores, cabeza y pecho. Su aspecto es muy similar al que tenía en diciembre; quizás en estas fotos parece aún más thayeri si cabe. La última foto muestra un detalle de las primarias, cuya conformación es extraordinaria: largas lenguas claritas penetrando en la hemibandera interna de P6 a P8.
Podéis verlo con más detalle en una serie de entradas antiguas de este blog, aquí.

Esta cita de marzo de 2010 pasó extrañamente desapercibida en el mundillo pajarero, posiblemente por dos razones: la dificultad en la identificación de este ejemplar y ese iris pálido que la convertía en una "posible thayer".

Con todo ello, y gracias al tesón de los amigos David Calleja, Ricardo Rodríguez y Toño Salazar, volvimos a poner en marcha todo el engranaje hace apenas una semana.  ¿La razón? Unas imágenes que no conocíamos hasta ahora: las de unos franceses que visitaron Lago en febrero de 2008, y tomaron fotos de una gaviota extraña, que quedó como "posible smithsonianus". Yo tuve acceso a esas fotos hace sólo una semana, e inmediatamente saltó la alarma en mi cabecita: es una Thayer de 2cy! Sin duda la misma, por probabilidad, que nos visitó los dos últimos inviernos. ¡Este MEGA ya estaba en Galicia en 2008!


Larus thayeri, 2cy. Febrero 2008. Fotos: Thomas Galewski 


 Es cierto que los primeros inviernos de thayeri pueden recordar a una smithsonianus pequeña, pero en mi opinión, esta gaviota no crea ninguna duda; sólo con observar el pico delgado y pequeño, y la cabeza redonda, reducida y con el ojo bien definido y grandote, mis dudas se disipan. Si a esto le sumamos que la fecha es la misma pero dos años antes, y el mismo lugar, es altamente probable que se trate del mismo individuo. Además, la opinión más aceptada es que el ave de 2010 era un 3º invierno, lo cual concuerda perfectamente con esta observación. Vamos tirando del hilo, y las piezas del puzzle se van colocando solas... ;-)



Nos propusimos escribir reseñas y reavivar el debate para que este MEGA para España no siguiera en el olvido. Y la suerte se ha puesto de nuestro lado, al ser relocalizada por David y Raúl Carrillo ayer en San Ciprián. Os pongo las fotos que me ha cedido amablemente. Ver estas imágenes emociona, sinceramente.


Una Larus thayeri entre sombrías y patiamarillas lusitanius. ¡Qué imagen más extraña y espectacular!


El patrón alar es perfecto para Thayer, así de sencillo. Grandes y profundas lenguas grises en P7-P8 ribeteadas por "puntos blancos" entre la lengua y el negro apical de la pluma.


Esta foto de arriba es espectacular: muestra el diseño diagnóstico de las primarias de una Thayer típica. Escasísima extensión de negro en primarias, gran espejo subterminal en P10 y, esto es acojonante, el patrón de P9, con esa lengua blanca entrando de forma irregular hasta casi el final de la pluma. ¡Brutal!




Es un placer volver a tenerte con nosotros, Larus thayeri. A título personal, es la observación ornitólogica más satisfactoria que he tenido ocasión de disfrutar en mi trayectoria pajarera.


Y para terminar, dos correos demoledores de sendos expertos en gaviotas. Alvaro Jaramillo, hablando sobre las fotos de marzo de 2010, y Peter Adriaens, sobre las fotos de ayer.

"Esta parece ser un thayeri, bien clásico en su apariencia. Edad, no se, no tenemos ejemplares con anillos para verificar si es una especie que madura rápidamente o lentamente, pero en plumajes como este casi intermedio no se sabe si es un ejemplar en su segundo ciclo, o tercer ciclo. En el primer ciclo esta especie casi no muda hasta Febrero, y de ahí desaparecen en el ártico, y no sabemos si la primera muda cambia bastante el patrón o lo mantiene similar. Falta anillar algún día para ver si es una especie que madura rápidamente o lentamente, acá en el oeste solo tenemos buena información sobre la maduración de L. occidentalis. Pero lo importante es que es un thayeri, sin duda. Tiene el tamaño y forma, color de pico, ojo, orbital, y plumaje impecable como thayeri. Aquí seria uno del montón, no sobresaldría como diferente o inusual" (Álvaro Jaramillo)
---------------------------------------------------------------
I think the age of this gull should no longer be a point of discussion.
This bird first turned up in Feb 2008, as a first-cycle:
http://old.nabble.com/pale-American-Her ... 71736.html
(photos at http://picasaweb.google.com/10602673849 ... n10022008#)

It was refound at the same location in March 2010 (having gone missing or unnoticed for more than a year):
viewtopic.php?f=13&t=261
Logically, it should have been in its 3rd-cycle then.
This is also consistent with its adult-like inner primaries, largely grey secondaries, and pale eye at the time.

The bird is now in its 4th-cycle. Its primaries do not yet have the full adult aspect, there are a few traces of black in the tail, and the bill still has a subtle, dark subterminal mark
(which is very rare in full adult Thayer's).

I think this is one of the best documented Thayer's Gulls in the Western Palearctic!
(Peter Adriaens)
----------------------------------------------------

 Os recomiendo también este enlace al blog de Ricardo Rodríguez

Y nada más que decir, tan sólo agradecer inmensamente a los colegas David, Ricardo y Toño, por haberme hecho partícipe de esta pasada de gaviota. Un MEGA con mayúsculas, perfectamente documentado, un hito para el Paleártico Occidental. Se ha hecho justicia.

domingo, 13 de marzo de 2011

LPD

Contemplar una gaviota cabecinegra en el interior es siempre una alegría. Y si además está anillada, aún más. 

En Alcázar, el paso de cabecinegras ya comenzó a primeros de marzo, cuando los primeros ejemplares adultos se dejan ver entre las reidoras. Primero un ave, luego dos, y así hasta llegar a una media de 8-12 aves a mediados de abril. Curiosamente, más del 80% son adultas, y el resto 1º y 2º inviernos.

Os resumo mi pequeña historia con esta gaviota, con anilla de PVC W[LPD]:
- El 28 de febrero de 2009 la vimos Mario Rodero y yo en Alcázar de San Juan. En aquel momento era la tercera cabecinegra anillada para el vertedero:



Y dos años después, el pasado 5 de marzo de 2011, como un reloj, la tenemos en el mismo lugar con el guapo subido:


Fue anillada el 4 de julio de 2003 en Holanda. 8 añitos tiene la amiga...

sábado, 12 de marzo de 2011

1TF

Interesante historial el de esta gaviota sombría, N[1TF], anillada en Cardiff, U.K. en 2010.


He tenido la fortuna de verla dos veces en menos de 4 meses, y en distintos lugares. Abajo he pegado el historial del ave hasta la fecha. Estas fotos son del 27 de febrero en el puerto de Málaga, en compañía de Salva García y Hannu Koskinen.


La muda es retardada, típica para sombrías graellsii. Muchas plumas del manto y escapulares son nuevas, y poco más. No hay señales de muda en plumas del ala, y el recambio en cabeza, pecho y partes inferiores ha sido lento. El pico conserva su aspecto juvenil, sin señales de aclaramiento en su base.



Lesser Black-backed Gull
 FP83931        05/07/10               FLAT HOLM ISLAND, Cardiff
Sighted (NR)  30/10/10    GM      Alcazar de San Juan, Spain, Spain (2542 km, WSW, 117 days 
Sighted (NR)  07/11/10    JR        Colmenar Viejo, Madrid, Spain (1192 km, S, 125 days) 
Sighted (NR)  28/11/10    JM       PINTO MADRID, Spain (1236 km, S, 146 days
Sighted (NR)  20/02/11    SG       MALAGA, Spain (1631 km, S, 230 days)
Sighted (NR)  27/02/11       SG       MALAGA, Spain (1631 km, S, 237 days)

domingo, 6 de marzo de 2011

Larus argentatus en Alcázar

Gaviota argéntea Larus argentatus de 2cy en Alcázar de San Juan. Sobran las palabras: una argéntea de libro, de las más bonitas y marcadas que yo he visto nunca.







jueves, 3 de marzo de 2011

Gaviotas de Asia

Estoy totalmente obsesionado con el reto que supone la identificación y el estatus taxonómico de las grandes gaviotas de Asia. No hago más que bucear en las páginas y en la bibliografía, para comprobar que aún se conoce muy poquito en este campo.

Uno de mis sueños es viajar a Oriente Medio, Japón o Korea del sur, exclusivamente a ver y estudiar gaviotas. No es algo imposible, pero requiere de medios y tiempo. Todo se andará.

Mientras tanto, toca ponerse el babero y disfrutar con las fotos y análisis que se encuentran en internet. Os pongo aquí algunos enlaces. Casi todos en inglés, pero algunos están en japonés, aunque lo importante son las fotos y la especie descrita; no necesitamos nada más para disfrutar.

Oriente Medio


UAE Gulls (Emiratos)

Japón

Japanese Gull-Site (la mejor web de gaviotas asiáticas)




En el portal Birds Korea:

Herring Gull assemblage in South Korea (artículo ilustrado, esencial para comenzar a comprender algo)



martes, 1 de marzo de 2011

Maratón de lectura de anillas en Málaga

Han sido dos días intensos repletos de gaviotas, anillas, buena compañía y algunos hectolitros de cerveza :-)

El sábado 26 llegué a Málaga en AVE a eso de las 10:00h. Ya me esperaba Salva García para iniciar la expedición que nos tendría ocupados el fin de semana entero a tres locos gavioteros: Salva, Hannu Koskinen y el que escribe. Sinceramente, la actividad gaviotera y la lectura de anillas es aún más satisfactoria si se hace en buena compañía, como en esta ocasión. Largas conversaciones desgranando la taxonomía, comportamiento, y anillamiento de nuestras amadas gaviotas. Y todo ello degustando la gastronomía andaluza y el zumo fermentado de la cebada, al que irremediablemente va conectado el disfrute gaviotero.

Como era previsible, las playas malagueñas se encontraban atestadas de bañistas, paseantes, paseadores de mascotas, etc. Era puente en Andalucía, y además el buen tiempo acompañaba. Visitamos diversas playas que son buenos posaderos de gaviotas durante la mañana, sin éxito: Torre del Mar, Benajarafe, Rincón de la Victoria, etc. Así que Salva y yo nos unimos a nuestro amigo Hannu en Caleta de Vélez, un puerto que acoge una pequeña población invernante de fieles gaviotas sombrías. Allí cayeron las primeras anillas, dos de ellas  sombrías anilladas por el mismo Salva el año anterior, recuperadas tras ser halladas intoxicadas en las costas malagueñas.

Larus michahellis, ya están en plena actividad.


B[J2YZ], una vieja amiga, invernante asidua de la Caleta de Vélez. Abajo, en una foto del 20/12/2009.

G[X:23], un ave encontrada intoxicada en 2010 y anillada y recuperada por SEO/Málaga.
La tarde la pasamos en el puerto, inmersos en un mar de gaviotas sombrías, eso sí, continuamente alarmadas por los tripulantes de los barcos, piragüistas inoportunos, avionetas, sonidos estridentes, etc. Aún así, grandes momentos, adrenalina a cascoporro y muchas, muchas anillas. Simplemente brutal. 

R[H·296], alemana de Sönke Martens
Vista del puerto en plena actividad. No hay nada más grande que la sensación de mirar este espectáculo por el telescopio.

La gran sorpresa fue esta Larus argentatus, rareza para Málaga. Hannu no tardó ni 10 minutos en cantarla. ¿Será la misma que se observó hace un mes?
N[J62H], noruega.
Resumiendo, diré que la jornada del domingo transcurrió de forma similar, con el momento de mayor intensidad a media tarde, ya de nuevo en el puerto. Si en la jornada del sábado leímos 71 anillas, el domingo fueron unas 130.

Al final, el resultado fue el siguiente:

En torno a 200 lecturas, 168 gaviotas diferentes anilladas (159 Larus fuscus, 3 L. michahellis, 3 L. melanocephalus, 2 L. audouinii, 1 L. ridibundus).

Para terminar, agradecer inmensamente a mi amigo Salva que haya hecho posible este magnífico fin de semana, y a mi amigo Hannu Koskinen, por su compañía y  su gran conocimiento. ¡Gracias compadres!

Hannu y Salva

Hannu y yo

El azulón desencadenado

Gavioteando el otro día por Madrid Río, fui testigo de un lance cuanto menos curioso. No lo protagonizó ninguna gaviota sino dos machos de a...