Mostrando entradas con la etiqueta 2cy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2cy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

¡Ya llegan! Juveniles y subadultos de Larus fuscus

El mes de septiembre suele ser el punto de inflexión en la migración de gaviota sombría a lo largo de la península. Ya en agosto se empieza a ver movimiento, pero es septiembre el mes donde los números de sombrías en paso aumentan de forma considerable. Por eso voy a centrar esta entrada en los últimos quince días de seguimiento en mi local patch de Ciudad Real. 
 
Veámoslo en imágenes:
 
 
Larus fuscus de 2cy, anillada en Holanda. Fijaos en el formato de las rectrices de segunda generación.

Larus ridibundus de 1cy con anilla belga.

Larus fuscus subadulta (creo que 3cy)

¿Gaviota patiamarilla Larus michahellis juvenil?. Aunque no es fácil distinguir juveniles de pati y sombría, en este caso creo que es michahellis por el porte potente, las grandes cobertoras (GC) estriadas, la frente escurrida y la mancha oscura periocular. De todas formas, no hay forma de saberlo con certeza.

Larus michahellis o Larus fuscus? Fijaos en las terciarias: tienen amplios márgenes distales terminados en forma de arpón.
A continuación, varios juveniles que podrían ser perfectamente ambos taxones:






En el caso siguiente, parece claro que se trata de un juvenil de sombría. Color general muy oscuro, achocolatado, y estructura compacta y delicada.


Larus fuscus de 2cy con anilla de Reino Unido.

Otro 2cy de sombría

Larus michahellis juvenil, con muda de manto y escapulares bastante avanzada y aspecto general de tipo "marinus"

Juvenil de gaviota sombría en un bando de sombrías cada vez más nutrido.


Juvenil de Larus fuscus de apariencia grácil y pequeño tamaño (tipo hembra)

2cy de Larus fuscus anillado en Alemania.


2cy de Larus fuscus

¡Gracias por leerme y hasta ahora mismo!

miércoles, 3 de agosto de 2016

Larus fuscus 2cy. Muda en verano

Los que seguís este blog sabéis que suelo decir que no hay dos inmaduros iguales de gaviota sombría. Y lo voy a ilustrar con varios ejemplares del pasado sábado. Ahora que hay poco movimiento, tengo tiempo para dedicarme a la muda y a varios aspectos del plumaje en aves inmaduras. Todas las sombrías mostradas a continuación son de 2cy (primer verano).


En la foto siguiente os invito, no a encontrar las diferencias, sino las similitudes. Ya veis qué variación tan amplia tienen estas gaviotas. fijaos especialmente en las escapulares y cobertoras del ave del centro y en la segunda a la izquierda: ¡nada que ver!



Abajo, dos aves de 2cy con un aspecto muy diferente.


2cy con muda de primarias llegando a P9. Mudando también activamente las secundarias y rectrices.

2cy con las rectrices totalmente renovadas, lo que da a la cola un aspecto totalmente fresco. La evolución de muda en rectrices es muy variable: hay colas ya renovadas al 100%, y otras con solo una o dos rectrices centrales mudadas.

2cy con muda en P9, secundarias en plena muda (comenzando en las más externas) y rectrices casi mudadas, faltando la R5 derecha. Las escapulares son de tipo adulto (3ª generación?)

Mismo ejemplar que la foto anterior

2cy con rectrices de segunda generación casi totalmente blancas, tipo adulto. Comparar con los individuos anteriores. Casi todas las secundarias han sido mudadas desde dentro y la muda primaria ha llegado a P8. Se atisba un iris bastante clareado, dando al ave una apariencia más avanzada que la media. 

2cy con todas las secundarias que a mi me parecen juveniles (no así sus coberteras), muda primaria en P7 y rectrices en muda activa. Con esas escapulares moteadas y el iris oscuro, el aspecto es más inmaduro.

2cy con muda en secundarias casi completa (los ápices blanquecinos indican plumas nuevas), muda primaria en P8 y rectrices en mosaico.

2cy con rectrices creciendo, secundarias mudadas hacia afuera, y muda primaria en P8. El pico es bastante avanzado, muy bicolor para esta época del año. 

2cy con muda en P7, rectrices muda centrífuga y nuevas escapulares y coberteras marrones con diseño bastante típico (ver la primera foto de esta entrada) 

Aqui vemos a un 2cy parecido al anterior. Fijaos que la muda en las rectrices sigue un patrón simétrico y centrífugo, es decir, se van mudando a la vez las plumas de ambos lados de la cola(de R1 a R6) y de dentro hacia afuera.

Y acabo con dos 2cy bien diferentes, que resumen la gran variabilidad en estas edades.

A la derecha, un 2cy de "tipo intermedius", grácil, de estructura alargada y con plumas renovadas muy oscuras y lisas. En cambio, la gaviota de la izquierda es la típica sombría de "tipo graellsii", más fuerte y con pico más potente.

Un saludo veraniego, y gracias por visitar este blog. 

miércoles, 8 de agosto de 2012

Alcázar a primeros de agosto

El sábado tocaba visita rutinaria a Alcázar, mi local patch gaviotero. No esperaba mucho, puesto que la zona no se empieza a poner interesante hasta mediados de septiembre. Por estas fechas, la migración postnupcial del milano negro está en plena actividad, y los números en el vertedero son muy altos. Ya sabemos que donde hay milanos, las gaviotas se sienten amedrentadas y abandonan pronto el lugar.

Sin embargo, la mañana fue más vistosa de lo previsto. Unas 300 sombrías, 21 patiamarillas y 200 reidoras. El resultado del PVC fue de 5 anillas, todas de sombrías de 2cy:
  • W[N01X]. Anillada en Málaga
  • Y[H8E5]. Anillada en Alemania
  • B[V.L9H]. Anillada en Dinamarca
  • O[MN]. Anillada en Holanda
  • O[9B]. Anillada en Holanda
Van unas fotos del día:

Larus fuscus 2cy. La muda primaria de las aves de 2cy está más adelantada que los adultos y subadultos. Este ejemplar está muy avanzado, tiene ya P10 en crecimiento.

Larus fuscus 2cy. Un ejemplar muy oscuro.

Larus michahellis 3cy. Aún conserva el iris oscuro.

Larus fuscus 2cy, amillada en Holanda. O[MN]

Ejemplo de muda primaria en 2cy. Escalón muy visible en P6. Este individuo está mudando antes las grandes coberteras que las secundarias.

Otro ejemplo de muda: Escalón en P9. P10 aún vieja.

Los pocos subadultos y adultos también estaban mudando primarias. Este ejemplar la ha comenzado hace poco, y está en P3.

Larus fuscus 2cy. W[N01X]. Anilada en Málaga.
Su anillador, Miguel Moreno, me respondió en 5 minutos, adjuntando una foto junto al historial del ave. Eso es rapidez en la respuesta. Así da gusto.



Termino con los indiscutibles protagonistas del lugar en estas fechas de agosto: los milanos negros. Conté más de 150 aves.


En agosto, las gaviotas están más acostumbradas a los milanos que en marzo-abril, cuando escenas como esta serían impensables.

Dos horas de gavioteo, hasta que los milanos invadieron el lugar; nada que hacer. El plumaje más nuevo y festoneado de los jóvenes (derecha) contrasta con el más uniforme y desgastado de los adultos (izquierda)

lunes, 28 de mayo de 2012

Muda variable en primavera

Durante la primavera, muchas sombrías que se quedan por el interior llevan a cabo una muda bastante heterogénea, de extensión variable. Tanto es así, que es difícil ver dos aves en el mismo estadío de muda.

Os pongo unos ejemplos de aves de segundo y tercer año calendario. Por norma general, en aves de 2cy a finales de la primavera, la muda en primarias ya debería haber afectado a P5 como mínimo. Esto crea el aspecto de "ala de avefría", donde se aprecia bien el contraste entre las primarias externas e internas (dando una silueta alar de forma irregular).

Larus fuscus. Este 2cy ni siquiera ha comenzado la muda primaria. Asimismo, todas las rectrices siguen retenidas. Sólo se aprecia muda postjuvenil (otoño-invierno) en escapulares y terciarias. Notad el gran desgaste de las primarias internas; ¡parecen las primarias de una cáspica con su efecto venetian blind!
Larus fuscus. Otro 2cy sin muda activa en primarias.

Larus fuscus. En este ejemplar de 2cy ya se aprecia muda activa: P1-P2 están completamente renovadas; P3 está creciendo y el resto de plumas son de primera generación. Notad que también las coberteras de sus respectivas primarias están renovadas, así como las pequeñas coberteras alares.

Larus fuscus, 2cy. Otro estadío de muda en primarias: este ejemplar se ha deshecho de P1-P3 de una vez, y ahora P1 está creciendo, resaltando el "efecto avefría" (contraste entre la longitud de las primarias externas y las secundarias)

Larus fuscus, 2cy. Este individuo tampoco ha iniciado la muda primaria, en mi opinión debido a que su estado de salud es deficiente. Fijaos que la pata derecha está inutilizada, y el mal estado de las rectrices del lado derecho.

Larus fuscus, 2cy (arriba y abajo). Han caído las coberteras alares, y la muda primaria se encuentra activa en P3, faltan P4-P5 y el resto de primarias son retenidas.


Larus fuscus, 3cy. Un tercer año-cal con muda activa en primarias recién comenzada. Efecto avefría muy destacado. Notad el aspecto tan oscuro de las rectrices de segunda generación que, por otra parte, muestran un desgaste apreciable.
Y para terminar, una patiamarilla de 2cy, con ese típico desgaste de las patis mediterráneas al final de la primavera, cuando las plumas retenidas de 1ª generación se encuentran visiblemente desgastadas, a veces hasta niveles extremos, como el ejemplar de las dos fotos siguientes:


Larus michahellis, 2cy. La evolución de la muda es escasa para una típica pati mediterránea. El tremendo desgaste de las coberteras del ala, rectrices y secundarias, es debido esencialmente a tres factores:

  1. Las puestas en este taxón comienzan muy temprano, con lo que muchos individuos de primer año llegan a estas fechas con plumas de más de un año de antigüedad.
  2. Las plumascoberteras de los primeros años de patiamarilla son más claritas que las de smbría, y tienen un color achocolatado menos fuerte, con lo que el desgaste es mayor con las inclemencias meteorológicas.
  3. Las patis invernan por lo general en latitudes con una fuerte incidencia solar, y temperaturas relativamente altas, incluso en invierno. Esto aumenta el desgaste.

¡Fijaos en el desgaste de las coberteras del ala y en las primarias! En muchas de las plumas apenas es visible el diseño original, y el raquis es lo único que queda en el margen distal.

El azulón desencadenado

Gavioteando el otro día por Madrid Río, fui testigo de un lance cuanto menos curioso. No lo protagonizó ninguna gaviota sino dos machos de a...