jueves, 21 de diciembre de 2017

Gran fin de semana en el País Vasco. Larus cachinnans y patrón de rectrices (II)

Poco a poco voy desgranando las observaciones del pasado fin de semana en Euskal Herria. En esta ocasión, voy a compartir unas fotos de una poderosa gaviota cáspica (Larus cachinnans) de 1cy en la desembodura del Adour, Tarnos (Francia).

Ese día vimos dos cáspicas; la otra era mucho más "cachinnans", más elegante y más grácil. Esta era más potente, fuerte y agresiva.



Las plumas axilares son perfectas para la especie, así como el resto de infracobertoras del ala. Están presentes:

  • la bufanda en la nuca, que crea contraste con la cabeza
  • axilares blanquecinas con finas vermiculaciones
  • el venetian blind en primarias
  • rectrices con vermiculaciones ascendentes
  • pico largo, aunque robusto, y con base más pálida
  • escapulares con predominio de tonos gris claro y leves marcas con forma de media luna o ancla
  • tonos marrones más claritos, más cercanos a argentatus que a michahellis 
Todo ello podemos verlo en las fotos.



Abajo podéis ver la diferencia en el tono del marrón entre michahellis y cachinnans. Fijaos especialmente en grandes cobertoras y terciarias:



Permitidme dos sencillas fotos explicativas. La primera introduce a la otra, y trata sobre el particular patrón de las rectrices de Larus cachinnans de 1cy.



Estamos hablando de un diseño parecido tanto a michahellis como a argentatus, pero no exactamente igual, al menos en 1cy típicos. Es importante constatar que la variabilidad en ambos taxones es bastante amplia. Ya subiré alguna entrada comentando con mayor detalle esto, pero en el caso que nos ocupa la diferencia es bastante didáctica.



¡HASTA PRONTO, AMIG@S!

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Gran fin de semana en el País Vasco. Larus glaucoides (I)

Comienzo con esta una serie de varias entradas comentando el fantástico fin de semana que pasé en el País Vasco, en la grata compañía de Asier Aldalur. 

Siguiendo el orden cronológico de observaciones relevantes, la primera es para mí un bombazo: una gaviota groenlandesa (Larus glaucoides glaucoides)  aparentemente de 3cy (3º invierno) en Zaluaga, Lapurdi, País Vasco francés. Es la primera que veo de esta edad, por eso la confundí con un adulto en plena euforia de la observación. Posteriormente, analizando el pico pensamos con algunos compañeros del grupo gaviotólogos que podría ser un 3cy, pero Ricardo Hevia sostiene que se trata de un 4cy por la ausencia de restos oscuros en las plumas de vuelo, principalmente rectrices.

Yo no tengo experiencia con estas edades, así que ahí lo dejo, de momento. 






Para comparar con un adulto, os muestro aquí una foto de Xabi varela en pla playa de Alba (Galicia), ayer mismo. Debéis fijaros en el pico, puesto que el resto del plumaje es casi idéntico al del 3cy.

Larus glaucoides glaucoides, adulto. Foto: Xabi Varela.


Aunque por desgracia la vimos en un vertedero, no desmerece en absoluto la importancia y el placer de la observación. Yo descargué la adrenalina de dos meses en 10 segundos, os lo aseguro.


El ave fue observada esa misma tarde en el lado francés de la bahía de Txingudi (Alfredo Valiente), lo que denota movimientos locales entre la costa guipuzcoana e Iparralde.

Tenéis aquí la entrada que acaba de subir Asier en su blog Laruseus, mostrando la misma gaviota.

¡Vuelvo mañana mismo con un gavión hiperbóreo!

martes, 12 de diciembre de 2017

¿Nos invanden los híbridos de Larus cachinnans?

Como era previsible, la presencia de la gaviota cáspica (Larus cachinnans) en Iberia aumenta cada año, especialmente aves procedentes de las controvertidas colonias alemanas. Algunas portan anilla, pero por desgracia eso no asegura su origen, ya que se anillan ejemplares de los cuales no se conocen sus progenitores.

El resultado es un tremendo reto y un puzzle al que hemos de enfrentarnos si queremos conocer cómo evoluciona la dinámica poblacional de las gaviotas grandes en Europa.

Para ello, vamos a glosar las últimas observaciones de aves, tanto anilladas en Alemania como otras que bien podrían asignarse a cachinnans puras o a híbridos. Vaya por adelantado mi agradecimiento a los autores de las fotos y observaciones, que han cedido sus fotos amablemente (Ricardo Rodríguez, Amaia Alzaga, Xabi Saralegi, Alfredo Valiente, Luis Gracia y J.A. García Cañal)

Ejemplar nº 1

Sin seguir un orden cronológico, esta gaviota de 1cy fue observada por Ricardo Rodríguez en Ondarroa, Euskadi. 


Reconozco que mi primera impresión fue un tanto escéptica. Enseguida pensé que algo no cuadraba para cachinnans pura, pero con las sucesivas visualizaciones he acabado por convencerme de que se trata de una gaviota cáspica con razonables visos de ser pura.

La evolución de la muda es la correcta para el taxón, aparte de toda la serie de rasgos que hemos comentado tantas veces (pico con base marrón o verdosa, escapulares poco marcadas, venetian blind, axilares muy pálidas, bufanda en la nuca, terciarias, rectrices, etc.)


Lo que menos me convence es la cantidad de negro en torno al ojo, el iris no totalmente oscuro y algunas de las escapulares, bastante marcadas para mi gusto.

Si bien estamos ante una gaviota con claros genes de cáspica, a mí me cuesta asignarla directamente como cahinnans pura. Es solo mi opinión subjetiva, por supuesto.



Ejemplar nº2

El segundo individuo es otro 1cy observado por Luis Gracia y Enrique Pelayo en Zaragoza. Otra gaviota que canta a cachinnans, sin duda. Otra cosa es si podríamos considerarla pura.




¿Mi opinión? Es una cachinnans, sin duda. No veo nada que indique la existencia de hibridación en esta gaviota, incluso esas escapulares oscuritas y el aspecto general tan oscuro de las plumas de vuelo.



Ya veis que por debajo las alas son perfectas: un poco frecuente (y precioso) blanco casi puro. La bufanda motedada y el pico "classic cachinnans" son obvios.





Ejemplar nº3

Esta nos viene de Donosti, el santuario de las cáspicas, de la mano de Xabi Saralegi. Se trata en este caso de un 2cy (2º invierno) que destaca entre otras gaviotas. Una cachinaza pura, con pocos resquicios de duda.

Abajo, se nos aparece pechugona, con cuerpo masivo pero cabeza pequeña --> ¡cachinnans!


Además, tenemos la suerte de contar con esta foto de Xabi que permite la comparación con una lusitanius de la misma edad. Todo un lujo.

He puesto unas flechas para señalar las principales diferencias.
¡Una gaviota preciosa!



Ejemplar nº4

Esta supone la cuarta cachinnans para la provincia de Málaga. La vio Amaia Alzaga en Estepona. Anillada en Alemania, Amaia nos envía también el historial recibido.



Si bien las escapulares son un poco oscuras, el negro en torno al ojo algo acusado y la base del pico demasiado pálida (recordando a argéntea), para mi esta gaviota es una Larus cachinnans pura.

Ejemplar nº5
 
Esta viene también de Donosti, para variar. Es quizá la más interesante de todas a efectos del tema de esta entrada, ya que en mi opinión se trata de un híbrido procedente de las colonias alemanas donde la hibridación es común.


¿Se trata de una gaviota de 2cy (2º invierno), al igual que el ejemplar nº 3? Atendiendo a su plumaje eso parece, pero...


Según el historial de anillamiento...es un 3cy! Es decir, una gaviota que parece un año más joven de lo que realmente es, una pista importante que podría apuntar a hibridación con Larus argentatus (algo nada raro en las colonias alemanas).


Aparte de eso, la estructura se aleja de una cachinnans típica, las grandes cobertoras son similares a las de argentatus y el iris clarea bastante y el pico es corto. Para mí, claramente un híbrido.



 Ejemplar nº6

Vamos con una cachinnans de 1cy clásica. También en Donosti, vista por Alfredo Valiente. 


Poco que decir, la verdad. Para mi una cachi de libro. Las grandes cobertoras son perfectas, por cierto, así como el pico y otros rasgos.


 Ejemplar nº7

De J. A. García Cañal en Luanco, Asturias. Un 1cy que ofrece pocas dudas para su identificación. Hay alguna cobertora grande que no acaba de ser típica, pero...lo demás es claramente cachinnans. Comparadla con el 1cy de lusitanius delante, a la izquierda. Increíble, ¿verdad?




Y esto es todo por hoy. Bastante turra os he dado ya. Así que lo dejo agradeciendo a los autores la cesión de sus fotos; sin ellos no sería posible realizar entradas como esta. Muchas gracias a tod@s por leerme. Hasta pronto.


domingo, 10 de diciembre de 2017

La primera Larus argentatus de la temporada

Ayer pude observar la primera gaviota argéntea (Larus argentatus) de la temporada en Alcázar. Se ha hecho de rogar, la verdad. Esta temporada esta siendo ciertamente atípica, con menos gaviotas de lo habitual y poco taxones raros o poco comunes.

Como veis abajo, resulta relativamente sencillo dar con una argéntea de 1cy en un contexto ibérico, rodeada de sombrías o patiamarillas. Suele destacarse su tono marrón achocolatado, su plumaje "sucio", proyección primaria corta, pico bicolor (este ejemplar lo tiene manchado de barro y no se aprecia) y escapulares con forma homogénea de flecha.

Larus argentatus 1cy. 

Destacan también las grandes cobertoras (GC), muy marcadas y con un patrón continuo. Las terciarias, asimismo, nunca son planas y totalmente oscuras; suelen tener grandes escotaduras, aunque este rasgo es variable. 


Abajo, para comparar, un 1cy de Larus fuscus. Notad el patrón de las terciarias, escapulares renovadas y GC.

Larus fuscus 1cy, for comparison.


Otro rasgo clave de argentatus, que ya he comentado en anteriores entradas, es el patrón y el color de las plumas axilares. Es típico ese tono marrón pastel, difuminado y delicado


Y para terminar, las grandes marcas en las plumas cobertoras del obispillo y rectrices son también una pista muy importante. Una argéntea típica, de las que se aprende. Una gozada.



Gracias por visitarme y hasta la próxima, que será muy pronto. Salud. 

lunes, 4 de diciembre de 2017

Larus cachinnans de 4cy en mar abierto

El pasado 19 de noviembre, hicimos una salida marinera desde Bermeo con el amigo Gorka Ocio, de verballenas.com. La salida estaba enfocada a la observación de aves marinas, y yo, como buen madrileño del secano, disfruté de lo lindo navegando.

En esta entrada me centraré en la gaviota más interesante que vimos aquel día: una gaviota cáspica (Larus cachinnans) de 4cy, una edad muy poco frecuente en la península Ibérica. 


En plena melee de gaviotas acudiendo al pescado, hay que ser rápido y fijarse en unos pocos rasgos clave para diferenciar especies  de gaviotas grandes entre las más comunes gaviotas patiamarillas. Es apasionante, y todo un reto, tratar de identificar algo que no sea una patiamarilla. Incluso las sombrías de 1cy son complicadas de diferenciar en vuelo.

A mitad de la singladura, esta gaviota apareció siguiendo nuestra estela. Una gaviota que llamaba la atención por su pico largo y con punta negra, patas de un rosa pálido, escaso negro en las primarias, bufanda tenue en la nuca, iris oscuro y manto de un gris plateado más clarito que el de las patiamarillas alrededor.


Analizando la gaviota con algo más de detalle, observamos que las primarias presentan un patrón característico, diferente al de patiamarillas:
  • Amplias lenguas grises penetrando el negro en P6-P9
  • Bayonetas gruesas en esas mismas plumas, producto de la entrada del gris sobre el negro
  • P10 con gran espejo blanco subterminal
  • Tenues marcas negras en cobertoras de las primarias, que indican inmadurez (4cy)



Y aquí una comparativa con el patrón de primarias de Larus michahellis lusitanius:


He puesto el interrogante porque el patrón de primarias de la gaviota de Bermeo no es el más típico para cachinnans. Yo sí pienso que es cáspica, pero ahora bien, ¿qué es lo esperable para una cachinnans pura? Obviamente, no lo sabemos con seguridad, tan solo podemos decir que esta gaviota presenta un único rasgo que no es perfecto: el ángulo curvo del gris sobre el negro en P10, en vista inferior. A favor de cachinnans,  todo lo demás ya comentado anteriormente.


El iris no es totalmente negro, especialmente a la luz del sol, si bien es lo suficientemente oscuro para resaltar entre otras gaviotas. Abajo vemos la forma y coloración del pico. Notad la "bufanda" en la nuca, rasgo muy bueno para cachinnans.



Esta preciosidad nos rondó un buen rato, y todos pudimos disfrutarla a placer. En la foto de abajo, el "jizz" de cachinnans resalta especialmente. 



Para aportar más información, voy a compartir unas fotos de Larus cachinnans en Bulgaria y Rumanía.

Posible 4cy de Larus cachinnans (izquierda). Bucarest, 2014. Notad la presencia de "bufanda" en la nuca.
Adulto de cachinnans. Bucarest, 2016.

Adulto de cachinnans. Ruse, 2016.

Adulto de cachinnans. Ruse, 2016.

Larus cachinnans, 5cy (4º invierno). Ruse, enero 2016. Notad las lenguas grises penetrando el negro, espejo subterminal en P10 y espejo en P9.
Larus cachinnans, adulto. Constanta, Rumanía 2016. 
Larus cachinnans, quizá 5cy. Constanta, Rumanía. 2016.

Volveré pronto. Tengo mucho que compartir. Un saludo y gracias por visitar el blog.

El azulón desencadenado

Gavioteando el otro día por Madrid Río, fui testigo de un lance cuanto menos curioso. No lo protagonizó ninguna gaviota sino dos machos de a...