sábado, 31 de diciembre de 2011

Otra vuelta de tuerca

Comentaba yo esta gaviota en la entrada anterior, sin saber que iba a dar mucho de qué hablar. He estado hablando con Xabi Varela, y me cuenta que llevan viendo a esta gaviota desde hace al menos 4 inviernos. De hecho, ya me habían mandado algunas fotos de "barrilete", una gaviota fiel a la playa de Lires. Por aquel entonces, se suponía que podría tratarse de una argentatus nominal poderosa pero, a raíz de la visita de Dani López (qué haríamos sin ti, Dani!!), han saltado todas las alarmas. La opción smithsonianus no es descabellada, a tenor de lo que comenta Dani en un correo que os copio a continuación:


En cuanto la vimos, lo primero que les comenté a Guille y a Fernando es que, o era una smithsonianus, o era un hibrido de argentea x hiperborea, y ambos estuvieron de acuerdo con esto en cuanto la estudiamos un rato con el telescopio.
El gran tamaño y corpulencia, unido al gris muy clarito de las alas, y las patas rosa fuerte, llamaban  poderosamente la atencion, asi como la muda de primarias bastante retrasada que llevaba.
Una argentea
argenteus, que tienen las alas tambien gris claro, entre otras cosas no tendria el patron de primarias que presenta este ejemplar (con, por ej, thayeri pattern en p9, lenguas marcadas en parte superior, bastante blanco en los espejos, etc), ni tendria esta muda tan retrasada, ni, en general, deberia mostar la corpulencia y estructura de este ejemplar.
una argentea
argentatus,  que sí que suelen ser en promedio mas grandes y corpulentas, y que podria tener un patron de primarias similar, no deberia nunca mostras esas partes superiores tan gris pálido, ya que suelen ser bastante más oscuras, y esto suele llamar bastante la atencion en el campo. Como comento, el ave de Lires mostraba unas partes superiores grises bastante-muy pálidas, en comparacion directa con otras gaviotas.
Descartadas, con razonable "seguridad" las dos subespecies de argenteas europeas, quedaban o
smithsonianus, o argentea x  hiperborea (hibrido 1º generacion- h. de 2º generacion o simplemente, argentea con influencia de hiperborea, siendo estos hibridos muy frecuentes en Islandia)
Hubo una cosa que, incluso posada, nos hizo pensar inicialmente en
smith, y es que el ave tenia una W negra en p5 muy obvia, algo tipico de smith. No obstante, la ausencia del barrado y listado cefálico extenso más típico de las smiths adultas en invierno, hizo que dejaramos relativamente de lado esa opcion por el momento.
Sabiendo que el ave era interesante y que seria fundamental hacerle fotos en vuelo, esperamos un rato hasta que voló, y afortunadamente pudimos hacerle unas fotos relativamente buenas, mientras se alimentaba cerca de la piscifactoria, en las que se podia estudiar bien el patron alar.
Ademas de la ya comentada w negra en p5, el ejemplar mostraba "bayonetas" negras en p9, p8 y p7 algo muy tipico tambien de
smithsonianus, asi como thayeri-pattern en p9 (lengua unida al espejo), algo que tambien se puede encontrar en smith, aunque no es diagnostico.
No obstante, la lengua cuadrada de la parte inferior de p10 no parecia muy obvia ni tenía, aparentemente, la forma más caracteristica  en las fotos que miramos rapidamente en la pantalla de la camara en el campo, por lo que, al ser un rasgo fundamental para intentar identificar ads. de
smith, y carecer, aparentemente, de él, pensamos  en un primer momento que, unido a la ausencia de listado cefálico profuso, se podia deshechar esa opcion. Unido a que las hemibanderas internas de p9 y p8 sobre todo, tenian un tinte negro-grisaceo, no negro mate, en algunas fotos, algo que se asocia en general a hibridos de hiperborea, y a la corpulencia/estructura, supusimos que lo más probable es que se tratara de un ejemplar con influencia de hyperboreus.
Ahora bien, tras algo de research, parece que en principio todos los hibridos de
argentatus x hyperboreus, incluidos presuntos F2, etc... en muestras muy grandes, no muestran, nunca, bandas negras completas en p5, de hecho, en general no muestran casi ni atisbos de negro en ella, y poco , y de un negro diluido, en p6.
Analizando más fotos que tenía del bicho, la lengua cuadrada de la parte inferior de p10 sí que parece más buena (aunque no perfecta), y con la forma más esperada, de lo que en un principio supusimos. Adjunto una foto en la que se ve algo mejor.
Esto, unido a los rasgos arriba comentados de primarias (que, en resumen, incluyen: lenguas marcadas, bayonetas negras en p9, p8 y p7, w negra  solida y completa en p5, y lengua cuadrada bastante aceptable en parte inf. de p10), a la coloracion gris clarita de partes superiores, asi como a la presunta variacion en el patrón cefálico de
smith en invierno, y a que algunas tienen zonas de negro "diluido", no mate, en hemib. internas de p. externas, hacen que se pueda descartar casi seguro influencia de hyperboreus en este ejemplar, e indican que el ave, posiblemente, sea una smithsonianus adulta, la primera cita para europa continental de un adulto.
Les he mandado todas las fotos a Peter Adriaens, Bruce Mactavish, Chris Gibbins,y Killian, para conocer su opinion, y espero tener respuestas pronto.
Está claro que el patron de primarias seria bastante indicativo de
smith, pero no tengo claro si un ejemplar sin rallado cefalico extenso en Enero entre dentro de lo aceptable en un contexto europeo (es posible que No, y no olvidemos que siempre hay que tener mucha precaución con estos temas), pero siempre es bueno tirar del hilo lo máximo posible, para aprender todo cuanto podamos, asi que voy a intentar recopilar más fotos hechas por Xabi Varela anteriormente, y cuando vayamos conociendo más opiniones, os iremos informando.
Ciertamente un ave muy interesante y llamativa, y animo a todos los que puedan y esten por la zona, a que se pasen a verla.
un saludo



¡Os iré contando la evolución de este interesante misterio!

jueves, 29 de diciembre de 2011

De híbridos en Galicia

Nuevas e interesantes fotos las que nos trae Dani López de nuevo. Esta vez la cosa va de híbridos, pero de los de guía. Justo lo que uno espera encontrar, imaginando gaviotas con la mitad de rasgos de un progenitor, y la mitad restante del otro.

Aprovecho para comentar, con una amplia satisfacción, que estoy orgulloso del desarrollo de este blog. Poco a poco, se va convirtiendo en una herramienta participativa donde todos los gavioteros tienen su espacio, bien enviando sus fotos, bien aportando conocimiento u opinando. Ése era el objetivo principal cuando decidí iniciar esta andadura. Gracias a todos por hacerlo posible.

Y ahora vayamos a los híbridos. Aquí los tenemos, cortesía de Dani López:


Larus marinus x Larus hyperboreus


Desde luego, nadie puede negar que es una auténtica belleza de gaviota. Poderosa, delicadamente emplumada y de estructura equilibrada. Un "adorable monstruito".  Playa de Langosteira, Fisterra.


Las plumas cobertoras están a medio camino entre hiperbóreo y gavión. Las primarias y las rectrices son un mix perfecto de ambos taxones. El diseño de las terciarias es espectacular, así como el color de las patas, de un rosa chicle que llama la atención. Fijaos en las nuevas escapulares, de un color oscurito, herencia sin duda de su progenitor marinus...

Estos híbridos no son raros en el lejano norte, como Noruega y otras zonas donde ambas distribuciones se solapan. Includo podría venir de Norteamérica...



Larus hyperboreus x Larus argentatus


Otro espectáculo. ¡Un mastodonte de clara reminiscencia hiperbórea! Patas y estructura de hiper; primarias, pico y patas de argentatus. Con toda probabilidad, su progenitor argénteo será una argéntea escandinava. Estos híbridos tampoco son nada raros en el norte de Noruega. Yo observé uno de 2cy en Varanger, en 2007. Pero éste se encuentra en Nemiña, Fisterra...



Lo mejor de todo. ¿Os habéis fijado en las primarias? Esa tremenda escasez de negro sólo es compartida por cachinnans y argentatus escandinava (ssp. nominal). Negra W perfecta en P5, espejos blancos en P10 y P9, y esas bonitas lenguas grises penetrando en el negro...¡esta gaviota no puede negar su origen nórdico!


Y por supuesto, ¡FELIZ AÑO A TODOS, AMIGOS!

lunes, 26 de diciembre de 2011

MEGA - Larus michahellis lusitanius en Alcázar

Aunque el título pueda parecer excesivo, os aseguro que no es para menos. El sábado 24 por fin cayó una de mis espinitas en el vertedero de Alcázar, un MEGA que llevaba esperando cinco años en mi "local patch": una Larus michahellis lusitanius anillada en Euskadi.

Mi alegría cobra sentido si digo que es la primera para Castilla-La Mancha y tan sólo la segunda para el interior peninsular. Como sabéis, se trata de un taxón de gaviota altamente sedentario, que realiza en todo caso movimientos postnupciales o invernales de escasa entidad, principalmente a lo largo de la costa cantábrica hasta Galicia. Es muy rara en el mediterráneo y, a priori, aún lo es más en el interior peninsular. Sólo dos recuperaciones de patis cantábricas (entre las miles de anillas que se leen anualmente en Madrid, Ciudad Real, Toledo, Salamanca etc.) nos da una idea de su rareza. 

O al menos eso creemos.


Os presento a 950.G. Es una Larus michahellis lusitanius, gaviota patiamarilla cantábrica. Fue anillada el 23/6/2011 en Getaria, Guipuzkoa. 

Es increíble lo oscuras que son las lusitanius. Si no llega a portar anilla, nunca me habría llamado la atención entre los miles de gaviotas sombrías. Ya veis lo oscuras que son las escapulares, que por otra parte sí que tienen la forma adecuada para michahellis. Y el tamaño no es especialmente grande. ¿Será una hembra?


El único rasgo que a mi me llama la atención es el patrón de la cola. Las rectrices son muy claritas, con una banda terminal negra bastante irregular. Éste es un rasgo frecuente en lusitanius, aunque también he visto muchas con unas rectrices idénticas a las michas del mediterráneo.


En estas dos fotos se observan rasgos que difícilmente cuadran con una patiamarilla "al uso". El más destacado es el escaso barrado del obispillo y las primarias internas tan oscuras.


Me siento muy afortunado por esta observación, que además se une a la que hice en Colmenar Viejo en agosto de este año: la primera lusitanius para el interior peninsular, R[993.G]



Transcribo ahora la respuesta que me ha dado Asier Aldalur, que me parece muy interesante:

Pues que cita mas interesante, mas o menos a mí me sale por cada 100 gaviotas una anillada, trasladando esta ecuación a las patis cantábricas, puede que este invierno hayan visitado Madrid unas 200 patiamarillas cantábricas. Las observadas en Madrid habrán ido mezcladas entre las sombrías que están bajando del norte de Europa hacia el sur y las otras 3 anilladas observadas en Valencia y Gerona durante los últmos 3 años mezcladas entre las patiamarillas Mediterraneas que van de vuelta, siguiendo la ruta del río Ebro o algún otro de Francia. 

 Los Pirineos forman una barrera que hace que todas se mezclen aquí, bien las patis del Mediterraneo que vienen del cantábrico occidental y las que suben del mediterraneo y también las sombrias que bajan y suben del norte de Europa occidental.

Se puede apreciar muy bien en los historiales de sombrías como unas van y vienen directamente desde Madrid y otras siguen la costa cantábrica, pero la mayoría sigue la ruta interior peninsular. Con las mediterraneas ocurre lo mismo pero éstas siguen la ruta de la costa cantabrica hacia Galicia o si no en la otra dirección que es la de Gerona o Valencia pasando directamente de lado a lado la peninsula Iberica, seguramente siguiendo el Ebro o rios Franceses.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Quebraderos de cabeza (I)

Comienzo esta serie de entradas sobre gaviotas de dudosa identificación, con las fotos que me manda Xabi Varela de una bonita gaviota en Baldaio, el 17 de diciembre.


La cuestión es si es cáspica o no, y realmente es una difícil cuestión. Ejemplares entre dos aguas como éste son un gran reto y una fuente de conocimiento para los gavioteros ibéricos. Aunque quede sin identificar, siempre es meritorio discutir y freirse el cerebro con este tipo de individuos. No es el primero ni será el último que nos visite.


Como dice Xabi, es una gaviota que "canta" frente al resto de las patis, y que parece, bien michahellis bien cachinnans, dependiendo de la foto. Parece increíble, pero viendo las fotos, así es.


Hasta ahora, las fotos muestran a una gaviota que resalta bastante, con una estructura pechugona y perfil cefálico cambiante. Las patas son larguitas, pero no en exceso. El pico no es robusto, pero tampoco rectilíneo, y presenta ángulo gonideal moderado. Las escapulares son ambiguas, con la forma de doble ancla o flecha, típicas de pati, y otras planas grisáceas, más propias de cachi.


En estas dos fotos (arriba y abajo), tiene más pinta de patiamarilla que otra cosa. La máscara facial es amplia y muy visible; el barrado en la nuca y cabeza, demasiado profuso para cachinnans, y el pico bastante ambiguo.


Las fotos más interesantes son las que muestran las combinación de terciarias + escapulares + cob. grandes.


De todo, lo que más huele a cachinnans son las grandes coberteras, con esos márgenes finamente dentados y el extremo distal de la pluma de color blanquecino (en pleno desgaste). 


Y dejo para el final las dos fotos en las que parece más una cachinnans que una michahellis. En la foto de abajo, la estructura ya es más de cachi, el pico parece más larguito y paralelo, la máscara facial menos aparente y los tarsos más largos.


Sin duda, en la que más parece una cáspica es en la foto de abajo. ¿Cómo puede cambiar tanto de una a otra? El perfil cefálico, de frente escurrida y nuca rectangular, es bueno para cachinnans. Y ahora sí que parece muy patilarga...

Un puzzle de gaviota que siempre merece especial atención, porque a este tipo de aves borderliners nos tendremos que seguir enfrentando en el futuro: michahellis mediterránea, cachinnans, michahellis oriental, quién sabe. Debemos intentar aprender para las que vendrán...


Y en la próxima entrada, otra "cachinellis" gallega...

martes, 20 de diciembre de 2011

Regalo navideño en El Musel

Ayer estaba yo en el trabajo, y me escribe Dani: "estoy afotando una cachi adulta a un metro". Ya sabéis, una de esas veces en que se te revuelven todos los infiernos ylo único que quieres es estar allí, afotando a esa cáspica.

Luego Dani me mandó las fotos y confirmé que se trata de un precioso adulto de Larus cachinnans, peleándose con las patis del puerto del Musel (Gijón) por un pescadito que echarse al gaznate.

No me enrollo más, aquí van las fotazas cortesía de Dani López. Sobran más explicaciones:






Un buen regalo de Nochebuena. ¡Yo quiero otro igual, Santa Claus! :-)

lunes, 19 de diciembre de 2011

Toda la pinta de Báltica

Revisaba fotos de meses pasados, y me he encontrado éstas, hechas en Málaga en 26 de febrero de 2011, con Salva García.

Mi opinión es que puede tratarse de una sombría báltica Larus fuscus fuscus. Veamos las fotos:


Un simple vistazo y te quedas a cuadros, ¿verdad? Está claro que esta gaviota salta a la vista. Es pequeña, extremadamente alargada (proyección primaria brutal!) y las coberteras y escapulares nuevas de 2cy son muy oscuras, homogéneas y de bordes blanquecinos.


Estaba sobre el tejado de una nave del puerto, de donde no se movió. Conseguimos aproximarnos un poco, lo suficiente para obtener fotos sin la reverberación del sol. 


Asumiendo la coletilla de "ave no anillada, no hay seguridad", en mi opinión es factible que esta gaviota sea una báltica de 2cy. El color de las escapulares y cob. alares es oscuro, muy bueno para báltica. La gracilidad del pico y la redondez del perfil cefálico son también buenas pistas para fuscus nominal.


Fijaos una vez más en las cob. alares de un marrón oscuro sin marcas, bordeadas de blanco.


La proyeción alar es extraordinaria. No está anillada, y se quedará como "supuesta", pero...¡parece báltica!



Y ahora unas fotos de sombrías bálticas de 2cy en Tampere (Finlandia), julio de 2010. Para que podáis comparar escapulares, jizz, forma y tonos del pico, proyección primaria, etc. Notad que las siguientes fotos están hechas en julio, y por tanto el tono bicolor del pico está muy desarrollado (ver, sin embargo, la última foto).

Un 2cy con una cana y una báltica adulta al fondo. Importante el predomino oscuro de las terciarias, como en la gaviota de Málaga...

Un 2cy con una argéntea escandinava (ssp. argentatus). Buena comparativa de tamaño, estructura, plumaje...

Báltica de 2cy en julio. El pico sigue siendo mayormente oscuro. Notad el color oscuro de las escapulares nuevas, así como el tosco moteado en flancos, vientre y nuca. Y ahora volved a ver las fotos de la gaviota de Málaga...

sábado, 17 de diciembre de 2011

La cáspica de San Ciprián

Llego con retraso, pero más vale tarde que nunca. He tenido lío esta semana, y no he podido actualizar el blog como debiera. Tenía esta entrada pendiente desde el día 1 de diciembre, cuando David Calleja observó está caspicaza Larus cachinnans en la playa de San Cibrao, Lugo. Gracias David.


Es un adulto o subadulto (en cualquier caso, +4cy). Y como podéis ver, las fotos de David nos dejan compararla con patiamarillas y sombrías. En la foto de arriba, llama la atención la longitud de los tarsos. Vaya patilarga...

Y en las dos fotos siguientes, sobran las palabras. El parecido entre una patiamarilla y una cáspica adultas (y típicas) es bastante escaso, como podéis comprobar. No hay dudas en este caso...




Y para terminar, una sucinta explicación del patrón alar diagnóstico de cachinnans. Una gaviota de dorso claro con este patrón en P10 y P9 debe ser una cáspica, sin margen de error: lenguas grises sobre el escaso negro, ápice de P10 muy blanco, corte perpendicular sobre el negro en P10 y corte redondeado de la lengua en P9, negro asimétrico subterminal en P9, etc.


lunes, 12 de diciembre de 2011

Cáspica en Hondarribia

Juan Carlos Andrés me pidió el otro día que le confirmara la identidad de esta gaviota, observada el día 5 en Hondarribia. Él cree que es una cáspica, pero ha recibido alguna opinión que cuestiona esta opción. Agradecer a Juankar el envío de las fotos, para mi muy valiosas para mi estudio de cáspicas o aves que pudieran serlo.

Vamos a comentar el ave, teniendo en cuenta las buenas fotos de Juankar:


Coincidiréis conmigo en que se trata de una Larus cachinnans, y de las más bonitas que he visto este año 2011 en Iberia. Tiene todo lo que esperaríamos ver en una cachi. En serio, no existe mejor guía de identificación de cachinnans que estas fotos de Juankar. Y encima podemos compararlas con unas patis cantábricas:


1. PICO. Delgado, con gonis atenuad, y bicolor. Es típico de cáspicas ese tono marronáceo pa´lido en la base a partir de nov/dic.

2. CABEZA Y OJO. La muda y el desgaste producen esa cabeza blanca lavada al comienzo del invierno. El ojo es muy negro yparece pequeño entre el blanco. La máscara facial es muy tenue. Comparadla con la pati en primer plano.

3. ESCAPULARES. Es típica el doble patrón de las plumas: unas son de un gris plano sin marcas, y otras tienen marcas oscuras, muy raramente la doble ancla de las patiamarillas (ver la pati señalada con flechas blancas).

4. TERCIARIAS. Uniformemente oscuras con extremo blanquecino en forma de U, que siempre se desgasta pronto, y deja el raquis aislado en su parte distal.

5. GC (grandes coberteras). Plumas de tonos achocolatados diluidos (no marrones como en la pati), planas hasta el 80% de su longitud, o con pequeños bordes dentados, muy juntos. Los "dientes" en las patis son mucho más marcados y regulares.


En esta foto vemos de nuevo una estupenda comparativa entre los dos taxones. Así, una cáspica salta a la vista, ¿verdad? Se ve muy distinta.


Y en cuanto a la cara inferior del ala, siempre lo digo: es un rasgo que ha dejado de ser importante para identificar una cachinnans. Eso sí, sigue siendo interesante para complementar otros que sí son esenciales. Una cáspica típica siempre tendrá menos blanco que una pati en la media, y además las plumas axilares tienen un vermiculado más "elegante" o "fino" que una pati.


Otra foto. ¿Véis el contraste entre la cabeza muy blanca y la "bufanda" en torno al cuello?


Y para terminar, la foto definitiva, la que identifica con total seguridad a una cachinanns:


Ese brutal y mareante efecto "venetian blind" en las primarias más internas, donde la hemibandera interna es siempre mucho más clara que la externa. Larus cachinnans, supongo. Pues sí.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Día de mosqueos

Vaya dos semanas extrañas que llevo en Alcázar. A la ya clásica maldición invernal que es la niebla, muy persistente en tierras manchegas, se une la escasez de gaviotas anilladas y el carácter variable de las mismas. De ahí que cada visita sea un misterio; no sabes con qué te encontrarás al comenzar la jornada.

El pasado sábado fue un calco del martes: niebla densa y pesada hasta bien entrada la tarde, y número elevadísimo de gaviotas, pero pocas anilladas. Me pregunto cuál será la causa de esta relativa escasez de PVC: reducción del número de proyectos y anillamientos en Europa, colonias nuevas cuyas aves no se anillan, etc.


El sábado 3 de diciembre fueron 36 las anillas leídas (entre ellas, una báltica de Finlandia). El 6 de diciembre, 43 anillas tras 9 horas de ardua pelea contra la niebla. Y ayer sábado 10 de diciembre, 39 anillas tras dejarme los ojos entre nieblas y patas sin anillar. Gracias al poderoso recambio de gaviotas que tiene lugar en Alcázar, los números de lecturas se mantienen altos, pero ya digo, fue una difícil tarea que al final tuvo buenos frutos.

En cuanto a aves raras, destacar el buen año de argénteas, con otros dos ejemplares como mínimo ayer sábado, diferentes a los ya observados anteriormente.

Gaviotas en la niebla.
Dos reidoras polacas compartiendo encuadre.
 Además del mosqueo de la niebla (horas y horas desesperado sin ver nada), observé esta gaviota mastodóntica, que me hizo dudar, en especial tras ver el patrón de rectrices y primarias. Se queda como patiamarilla michahellis enorme y extraña, porque la única alternativa sería Larus marinus, pero no me cuadra nada bien con la especie.


Larus michahellis michahellis, 1cy. El extenso blanco en rectrices y primarias internas me mosqueó bastante.


Y esta gaviota entre la niebla, ¿os parece una argéntea? A mi me lo parece, pero...


Aparte de los dos ind. que no ofrecían dudas, encontré otros dos que bien podrían serlo. La niebla me impidió obtener mejores fotos y seguirlas con más detenimiento.

La misma gaviota pero muy contrastada con PS, para resaltar sus rasgos:

¿Larus argentatus o Larus fuscus?

Larus fuscus anillada en Alemania, 2cy.

Larus fuscus anillada en Francia.
Y ésta sí que me parece argéntea. En vuelo mostraba un claro panel clarito en las primarias internas. El plumaje ajedrezado y la cara tan oscura también apuntan a esta especie.



Sólo puedo poner unas fotos decentes del día 6, que no hubo niebla.


Arriba, una sombría "tipo intermedius", con una muda bastante atrasada para comienzos de diciembre. P8 no ha terminado de crecer, P9 apenas sólo unos cm, y P10 aún no ha salido.

Larus fuscus, 1cy.
Larus fuscus anillada en Alemania, Y[H·428]. Ya es como de la familia...

Larus fuscus intermedius, anillada en Noruega.
Larus michahellis, 2cy.

El azulón desencadenado

Gavioteando el otro día por Madrid Río, fui testigo de un lance cuanto menos curioso. No lo protagonizó ninguna gaviota sino dos machos de a...