lunes, 14 de marzo de 2011

La Thayer que siempre fue

Hay veces que uno siente un especial orgullo por pertecener a este mundillo ornitológico, y más aún tras haber sido testigo directo de estos acontecimientos. 

Ayer, día 13 de marzo de 2011, David Calleja relocalizó la gaviota esquimal (Larus thayeri) en San Cibrao (Lugo), que ya observamos hace justo un año en el mismo lugar. Ya lo comentábamos hace unos días; era muy probable que esta preciosidad volviera a las costas galaicas, y allí estaban David Calleja y Toño Salazar rastreando la costa lucense. Y ayer, sucedió lo más esperado: llamada de David, al grito de: ¡la tengo! En San Cibrao, justo donde la esperabamos, apareció nuestra querida thayeri, un año después.


Como dice David, relocalizar a esta gaviota es un orgasmo ornitológico sin precendentes. Llevábamos dos semanas comentando la forma de escribir unas reseñas para las web de rarezas en España, y una buena descripción para el Comité de Rarezas. Siempre hemos pensado que se trataba de una thayeri, cita excepcional por sí misma, con valor añadido si tenemos en cuenta que es un ave subadulta y que se ha observado en los dos últimos inviernos.

Vamos a tratar con un poco más de detalle los rasgos de esta gaviota, comenzando por las fotos de diciembre de 2009 y marzo de 2010:




Larus thayeri, noviembre de 2009. Toño Salazar.

Hasta hace dos semanas, la observación segura más antigua de la Thayer era la de Toño Salazar en Lago, el mismo lugar donde se observaría 3 meses después. Salta a la vista su aspecto extraño, muy distinto a cualquiera de las gaviotas que frecuentan las costas ibéricas. La edad de esta gaviota estuvo un tiempo en discusión, puesto que aunaba rasgos de 2º y 3º invierno (ver más adelante). En esta foto de Toño tiene un aspecto intermedio, a pesar de las las primarias de segunda generación, y las nuevas coberteras y escapulares grisáceas de aspecto adulto. El pico es bicolor y cuadra mejor con un ave de 2º inv., pero otros rasgos apuntan más a 3ªinv. Y el iris es clarito, un rasgo poco usual para thayeri, pero - y esto es importante- no es excluyente, porque hay algunas Thayers con el iris de un amarillo pálido.

Larus thayeri, 4cy. Lago. Marzo de 2010. Fotos: Ricardo Rodríguez y G. Martín.




Comparando estas fotos con la de diciembre, se aprecia que la muda en el periodo invernal ha sido muy limitada, restringida de forma parcial a las partes inferiores, cabeza y pecho. Su aspecto es muy similar al que tenía en diciembre; quizás en estas fotos parece aún más thayeri si cabe. La última foto muestra un detalle de las primarias, cuya conformación es extraordinaria: largas lenguas claritas penetrando en la hemibandera interna de P6 a P8.
Podéis verlo con más detalle en una serie de entradas antiguas de este blog, aquí.

Esta cita de marzo de 2010 pasó extrañamente desapercibida en el mundillo pajarero, posiblemente por dos razones: la dificultad en la identificación de este ejemplar y ese iris pálido que la convertía en una "posible thayer".

Con todo ello, y gracias al tesón de los amigos David Calleja, Ricardo Rodríguez y Toño Salazar, volvimos a poner en marcha todo el engranaje hace apenas una semana.  ¿La razón? Unas imágenes que no conocíamos hasta ahora: las de unos franceses que visitaron Lago en febrero de 2008, y tomaron fotos de una gaviota extraña, que quedó como "posible smithsonianus". Yo tuve acceso a esas fotos hace sólo una semana, e inmediatamente saltó la alarma en mi cabecita: es una Thayer de 2cy! Sin duda la misma, por probabilidad, que nos visitó los dos últimos inviernos. ¡Este MEGA ya estaba en Galicia en 2008!


Larus thayeri, 2cy. Febrero 2008. Fotos: Thomas Galewski 


 Es cierto que los primeros inviernos de thayeri pueden recordar a una smithsonianus pequeña, pero en mi opinión, esta gaviota no crea ninguna duda; sólo con observar el pico delgado y pequeño, y la cabeza redonda, reducida y con el ojo bien definido y grandote, mis dudas se disipan. Si a esto le sumamos que la fecha es la misma pero dos años antes, y el mismo lugar, es altamente probable que se trate del mismo individuo. Además, la opinión más aceptada es que el ave de 2010 era un 3º invierno, lo cual concuerda perfectamente con esta observación. Vamos tirando del hilo, y las piezas del puzzle se van colocando solas... ;-)



Nos propusimos escribir reseñas y reavivar el debate para que este MEGA para España no siguiera en el olvido. Y la suerte se ha puesto de nuestro lado, al ser relocalizada por David y Raúl Carrillo ayer en San Ciprián. Os pongo las fotos que me ha cedido amablemente. Ver estas imágenes emociona, sinceramente.


Una Larus thayeri entre sombrías y patiamarillas lusitanius. ¡Qué imagen más extraña y espectacular!


El patrón alar es perfecto para Thayer, así de sencillo. Grandes y profundas lenguas grises en P7-P8 ribeteadas por "puntos blancos" entre la lengua y el negro apical de la pluma.


Esta foto de arriba es espectacular: muestra el diseño diagnóstico de las primarias de una Thayer típica. Escasísima extensión de negro en primarias, gran espejo subterminal en P10 y, esto es acojonante, el patrón de P9, con esa lengua blanca entrando de forma irregular hasta casi el final de la pluma. ¡Brutal!




Es un placer volver a tenerte con nosotros, Larus thayeri. A título personal, es la observación ornitólogica más satisfactoria que he tenido ocasión de disfrutar en mi trayectoria pajarera.


Y para terminar, dos correos demoledores de sendos expertos en gaviotas. Alvaro Jaramillo, hablando sobre las fotos de marzo de 2010, y Peter Adriaens, sobre las fotos de ayer.

"Esta parece ser un thayeri, bien clásico en su apariencia. Edad, no se, no tenemos ejemplares con anillos para verificar si es una especie que madura rápidamente o lentamente, pero en plumajes como este casi intermedio no se sabe si es un ejemplar en su segundo ciclo, o tercer ciclo. En el primer ciclo esta especie casi no muda hasta Febrero, y de ahí desaparecen en el ártico, y no sabemos si la primera muda cambia bastante el patrón o lo mantiene similar. Falta anillar algún día para ver si es una especie que madura rápidamente o lentamente, acá en el oeste solo tenemos buena información sobre la maduración de L. occidentalis. Pero lo importante es que es un thayeri, sin duda. Tiene el tamaño y forma, color de pico, ojo, orbital, y plumaje impecable como thayeri. Aquí seria uno del montón, no sobresaldría como diferente o inusual" (Álvaro Jaramillo)
---------------------------------------------------------------
I think the age of this gull should no longer be a point of discussion.
This bird first turned up in Feb 2008, as a first-cycle:
http://old.nabble.com/pale-American-Her ... 71736.html
(photos at http://picasaweb.google.com/10602673849 ... n10022008#)

It was refound at the same location in March 2010 (having gone missing or unnoticed for more than a year):
viewtopic.php?f=13&t=261
Logically, it should have been in its 3rd-cycle then.
This is also consistent with its adult-like inner primaries, largely grey secondaries, and pale eye at the time.

The bird is now in its 4th-cycle. Its primaries do not yet have the full adult aspect, there are a few traces of black in the tail, and the bill still has a subtle, dark subterminal mark
(which is very rare in full adult Thayer's).

I think this is one of the best documented Thayer's Gulls in the Western Palearctic!
(Peter Adriaens)
----------------------------------------------------

 Os recomiendo también este enlace al blog de Ricardo Rodríguez

Y nada más que decir, tan sólo agradecer inmensamente a los colegas David, Ricardo y Toño, por haberme hecho partícipe de esta pasada de gaviota. Un MEGA con mayúsculas, perfectamente documentado, un hito para el Paleártico Occidental. Se ha hecho justicia.

2 comentarios:

mikelgar dijo...

Absolutamente acojonante.
Puedo entender perfectamente tu inmensa satisfacción.
Muchísimas felicidades.

Perfecta entrada, maestro!!

José Ramón dijo...

Vi la cita ayer y pensé "Gabi está tardando". Ya veo que no. Gracias por ilustrarnos y felicidades a todos por la enorme observación. Un abrazo

El azulón desencadenado

Gavioteando el otro día por Madrid Río, fui testigo de un lance cuanto menos curioso. No lo protagonizó ninguna gaviota sino dos machos de a...